"Machito y “Graciela”.- Esta historia de vida, de dos hermanos hechos para la música y convertidos en exponentes de primer nivel de nuestra latinidad en los Estados Unidos por más de tres décadas; nos permite compartir con nuestra audiencia y lectores, lo que por muchos años, ha sido motivo de controversia
JUANCHO ESQUIVEL .- AVENTAJADO DIRECTOR
Recordando alguna nota donde nuestro almirante Nelson Pinedo, refiere la situación que genero la salida de Bienvenido Granda de la Sonora Matancera, motivada por la invitación que Roberto Esper le hiciera desde Barranquilla, para presentarse en esa ciudad, con el pago de una importante cifra semanal, desemboco en lo ocurrido a partir de 1955.
Etiquetas:
Biografía,
Clarinetista,
Colombia,
Cumpleaños,
director,
Mompós,
saxofonista
ARQUITECTOS DE LA MÚSICA LATINA.- ABRIL 06 Y 07
Recordamos con especial cariño y admiración a su obra a grandes talentos de nuestra música latina.

Etiquetas:
arquitectos de la música latina,
Biografía,
Cuba,
Puerto Rico,
Venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
GUSTAVO DUDAMEL

NACE EL 26 DE ENERO DE 1981 -- MIL SINFONIAS Una verdadera celebridad, contemporánea de la música de Venezuela para el mundo es un verdadero maestro, llegando a ser director de la filarmónica de los Ángeles, de la Sinfónica de Gotemburgo, de la Sinfónica en su País conocida como Simón Bolívar, nos referimos a Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez, hoy esta de cumpleaños, e invitamos a fijar la mirada en esta insignia de Barquisimeto –Venezuela, nacido el 26 de enero de 1981, un virtuoso, violinista, que, desde los cinco años, viene mostrando su talento y capacidad ante el mundo, trayendo la música clásica a esta nueva época, manteniendo la esencia con sonidos y arreglos contemporáneos, nominado al Grammy por su trabajo “Fiesta”, ha llegado a dirigir megaorquestas de hasta 400 músicos, en su cumpleaños la invitación a reconocer un trabajo valioso para el mundo. En el mes de septiembre de 2019, junto a su esposa la actriz María Valverde tuvieron la oportunidad de reencontrarse con los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia tras la interpretación del músico junto a la Goteborg Symfoniker que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2019, en Göteborgs Konserthus. FELIZ CUMPLEAÑOS MAESTRO DUDAMEL

ENRIQUE "CULEBRA" IRIARTE

NACE EL 24 DE ENERO DE 1947 – EN TODA SU DIMENSION Nace, bajo el nombre de Eusebio Enrique Iriarte, a quien hemos conocido en la música como “Culebra”, en la Guaira – Venezuela, el 24 de enero de 1947, efectivamente llega a los setenta y cuatro años, considerado por muchos como el pianista de la hermana república; bautizado como le conocemos por Johnny Pérez, vocalista de la Sonora Caracas, quien cuando es requerido para ingresar a la agrupación, Pérez se escandaliza por la delgadez de Iriarte y lo bautiza “Culebra”. En su infancia, Enrique Iriarte se inicia en el campo musical, de la mano de su padre, quien ejecutaba diversos instrumentos; su paso por la Sonora lo hizo crecer y ser llamado por Federico Betancourt y su Combo Latino, por Olinto Medina a llegar al Sexteto Juventud; por Luis Felipe González conocido en la década del setenta como “Don Filemón”, quien luego se une a su hermano Nelson para formar la conocida orquesta de Nelson y sus Estrellas”; retomando a Culebra, un paso importante al llegar a la dimensión latina y luego acompañar al Oscar De la Salsa “Oscar D León”, sus arreglos inolvidables en versiones como “Siéntate Ahí”, “Mi bajo y Yo”, Juanita Morel”, Ven Morena” Mata Siguaraya”, "El Manisero", etc. Recordamos aun en su primer trabajo en solitario esa magnífica versión de “La Ola Marina” de Virgilio González, para el 1982; trabajo que se hizo merecedor a un disco de platino. A hoy retomando sus comienzos cuando funda su Sonora junto a ocho (8) Músicos, con la cual sigue vigente, al estilo inolvidable en el Perú del desaparecido Lucho Macedo. FELIZ CUMPLEAÑOS

ANTONIO FABRÉ

FALLECE EL 23 DE ENERO DE 1953 - - OTRO VIRTUOSO DE SAGUA LA GRANDE Antonio Augusto Severiano Fabré Rueda “Antonino”, brillante flautista, pianista, compositor, director y pedagogo en Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, nace el 08 de noviembre de 1875. Convertido en reconocido músico con tan solo 10 años siendo flautista de la banda de Oriol Costa Sureda, quien oficiaba como su tutor musical. Se convierte en el 1904 en el creador en su tierra natal del Instituto de Música Fabré, además de la primera orquesta de su tierra convertida en la banda municipal de la región, miembro del partido liberal cubano a quien le compuso la marcha patriótica Libertad; creo las zarzuelas: “Patria”, “Fiestas de las Flores” y “El Alojado”. Valses, danzas y canciones como “Mi Bandera” y la habanera “La vieja verde”. Siendo su última composición “Sinfonieta”. un verdadero símbolo de la región, dentro de los que recordamos a Ñico Membiela, los Hermanos temprano, a los Titanes del 59, al maestro Mario Valdés Costa, el flautista Ramón Solís Fernández, Don Jaime Prats; merece esta zona de Cuba un capítulo especial. Padre de Luís y Elvira Fabré, connotados músicos que continuaron la obra de su progenitor Fallece el 23 de enero de 1953

SERGIO MEJÍA

NACE EL 22 DE ENERO DE 1976 - - UNA PANTERA MAMBO Una propuesta que nace en el 2001, con un grupo de jóvenes bogotanos bajo la dirección de los hermanos MEJIA, en el barrio Teusaquillo, de la capital de la republica incursionando en un tangencial paso del rock a la salsa y en ella a las nuevas sonoridades con musicalidad propia, Sergio quien oficia como director estudioso de las sonoridades del jazz y en especial en su pasión rockera está de cumpleaños nace el 22 de enero de 1976. Una propuesta que fijo la atención de la comunidad que gusta de estos ritmos en un grupo en tarima lleno de juventud y ganas de agradar para llegar a convertirse en la revolución o renovación salsera en el siglo XXI en Colombia, han viajado por el mundo como invitados de lujo, dejando atrás sus presentaciones en bares bogotanos para llegar a los grandes escenarios. Catapultados por esa PANTERA MAMBO que enloqueció al bailador y le dio un sitial a una agrupación bien pensada y que sigue adelante, con algo más de cinco producciones. FELICITACIONES SERGIO

HUMBERTO CANÉ

NACE EL 22 DE ENERO DE 1918 --– DELFIN CON SU PROPIO PROYECTO. Anastasio Humberto Cané Rodríguez, Nace el 22 de enero de 1918, en Matanzas Cuba, hijo mayor de don Valentín Cané, fundador de la reconocida Sonora Matancera. se inicia en el estudio del saxofón, en realidad se decide inicialmente por el tres, ingresa a la Sonora en el 1935, en sustitución de su padre quien pasa a tocan la tumbadora, se retira de la agrupación en el 1944, es quien recomienda vincular como cantante de la Sonora Matancera a Bienvenido Rosendo Granda Aguilera, “El Bigote que cantaba”; viajando a México donde funda su Conjunto Tropical, oficiando como contrabajista, tiene como cantantes a Aurelio “Yeyo” Estrada; Vicentico Valdés y Kijko Mendive como invitados, trabajando inicialmente en el Club “Tabari”, como músico del conjunto del cubano Humberto Pino, donde se especializa en el contrabajo, En 1949, trabaja para grabaciones como contrabajista, con los tríos "Los Panchos" y "Los Tres Ases". Posteriormente realizó una gira por España con la veracruzana Antonia del Carmen Peregrino Álvarez “Toña la Negra”; luego se vincularía a "Las Estrellas de Juan Bruno Tarraza", trabajando además con el pianista Felo Bergaza trabajo Humberto Cané con las orquestas de Mario Ruiz Armengol, Chucho Zarzosa y la de José Sabré Marroquín. Después de dedicar una buena parte de su vida musical a difundir con su quinteto el Jazz, se retira de los escenarios en México, se radica en Los Ángeles California, en 1970 donde se traslada con su esposa y sus tres hijos donde fallece el 13 de mayo de 2000

LOLA FLORES

NACE EL 21 DE ENERO DE 1923 - – “LA FARAONA”- 98 AÑOS DESPUES Doña María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de LOLA FLORES, nace en Jerez de la Frontera, España, 21 de enero de 1923, siendo la mayor de tres hermanos (Carmen y Manuel) del hogar formado por Pedro Flores Pinto, propietario de un bar y de la costurera doña Rosario Ruiz Rodríguez. Fue una cantante de copla, ritmo flamenco, bailaora y actriz española. Aprende a bailar bajo la tutela de María Pantoja y se identifica con el flamenco con Sebastián Núñez. Con ta solo 16 años, hace su debut con la compañía de la señora Custodia Romero en el teatro Villamarta de su tierra natal. Después de varias presentaciones viaja con su familia rumbo a Sevilla, y luego a la capital española donde se radica por el resto de sus días. Su primera película fue Martingala (1940), de Fernando Mignoni, interpretando a una gitana. Con México estableció un fuerte vínculo artístico alcanzando una popularidad sorprendente, tanto que después de rodar “La Faraona” (1955), de René Cardona, se quedó con ese nombre para siempre. Miguel Morayta la dirigió en “Pena, penita, pena” (1953) y Limosna de amores (1955), y Miguel Zacarías en “Sueños de oro” y “Maricruz” (las dos en 1956). El 27 de octubre de 1957 contrajo matrimonio con el guitarrista Antonio González “El Pescailla”). De esta unión, nacieron “Lolita” (A quien el pasado 06 de mayo debimos celebrarle su cumpleaños No 62), “Rosario” y Antonio, todos dedicados a la música. El último de ellos murió unos días después de que lo hiciera su madre, el 30 de mayo de 1995. Lola Flores, “La Faraona”, fallece, víctima de un cáncer que le aquejo durante cerca de 23 años en Alcobendas, - Madrid el 16 de mayo de 1995; contra lo que no lucho fue contra su “Ludopatía”; siendo despedida por cerca de 15.000 personas NO OLVIDAMOS, sus bellas interpretaciones de "La Casa en el Aire" y "El Testamento" de Rafael Escalona

JULIO BRITO

NACE EL 21 DE ENERO DE 1908 - – EL AMOR DE MI BOHIO Una poesía hecha canción iniciaba diciendo: “Valle plateado de luna, Sendero de mis amores, Quiero ofrendarle a las flores, El canto de mi montuna…” A esa bella pieza le conocimos como “El amor de mi bohío”, el responsable de la creación de esta preciosa pieza musical en el 1937, fue el habanero Julio Valdés-Brito Ibáñez, a quien conocimos como JULIO BRITO, quien nace el 21 de enero de 1908, que brillo como saxofonista de la agrupación de don Azpiazú, aquella que popularizara en los Estados Unidos al “Manisero” de Simons y que se convirtiera en primigenio difusor radial, a partir del 1922. Pero su talento no para allí, nos dejo bellas composiciones como: “Flor de Ausencia”,, “Acurrucadita”, “Mira que eres Linda”, que popularizara Roberto Ledesma, “Serenata Guajira”, y tantas otras. El maestro Brito, que fue presidente de la Sociedad de Autores y compositores de Cuba, falleció a los sesenta años de edad el 30 de julio de 1968; recordamos sus canciones en la voz de Panchito Riser (Riset), Barbarito Diez, Senén Suarez y su conjunto, Benny More Javier Solís, Pablo Milanés. Musicalizó varias películas como: Tan tan y “Embrujo Antillano”. GRACIAS MAESTRO.

LUIGI TEXIDOR

NACE EL 20 DE ENERO DE 1935 - NACIÓ MORENO Luis Guillermo Texidor Díaz, es nacido en Santa Isabel era un ingenio azucarero, o Colonia, que pertenecía a la central Aguirre, Puerto Rico, el 20 de enero de 1935, cantante y padre de 15 hijos, 29 nietos y 10 bisnietos, de origen campesino, fueron sus padres don Eladio Texidor y Victoria Díaz, operarios del Ingenio de propiedad de la compañía Henry Ford. Vinculo a la música en los momentos de descanso en la central azucarera donde residía con sus padres, convirtiéndose en músico autodidacta, se inicia interpretando el Bongo donde trabaja junto al joven trompeta Mario Ortiz en la orquesta de su pueblo conocida como “Caribbean Kids”, Texidor se vinculó paralelamente en el deporte, practicando beisbol, boxeo y atletismo, luego es reclutado y llevado a la guerra de Corea de donde es pensionado. Ingresa a la Sonora Ponceña a solicitud de don Quique Lucca, trabajando inicialmente con “Papo” León, convirtiéndose en cantante líder en el 1966; en el 1969, participa en la primera grabación en formato de larga duración de la Ponceña, al lado de Humberto “Tito” Gómez, trabajo que conocimos como “Hachero pa un palo”, del sello Inca con la producción de Larry Harlow, luego vinieron éxitos como: Ñáñara Caí, Bomba Carambomba, La clave y El pío pío, Boranda, Noche como boca ’e lobo y Omelé. A su retiro en el 1978 de la Ponceña, por un mal entendido con Yolanda Rivera, pasa por la orquesta de Bobby Valentín donde recordamos la pieza “Nací Moreno” que generó controversia entre la dos orquestas; luego trabaja con Luis “Perico” Ortiz y Don Perigñon, actualmente realiza concierto en compañía de Yolanda Rivera , pero esta semiretirado. ¡FELIZ CUMPLEAÑOS …!!!

SOMAVILLA MOREJON.- SEÑOR ORQUESTADOR

FALLECE EL 20 DE ENERO DE 1980 Estelar soprano, nacida en la población de Tapaste, municipio de Santa José de las lajas – Cuba el 19 de septiembre de 1918, municipio San José de las Lajas - La Habana, Tocaba el piano, la guitarra y la clave, además de cantar con el septeto que formó su familia en el 1929 s funda el sexteto Los Cubanos (conocido como Los Ángeles) con su hermano Ubaldo, sus tíos y abuelos; hizo parte de afamadas orquestas tales como: Orquesta La Ilusión de Alicia Seoane en el 1935,, En 1938 funda con Alfaro Pérez (quien le da el nombre a nuestra biografiada de Danzonera de Cuba), la orquesta Siglo XX como solista vocal orquestas femeninas: Anacaona, Ensueño, Hermanas Armanza, Imperio, también canto en el trío de Justa García, con el de Luisito Pla, con el Conjunto Niagara, con las Orquesta de Mariano Mercerón, con la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés; con la Orquesta Modelo, con Odilio Urfe y sus trovadores cubaos; con Adriano Rodríguez, voz segunda y director del grupo, Guarionex Garay y las guitarras de Octavio e Ismael Sánchez; canto a dúo con Hilda Santana. Interpretaba el piano, guitarra, güiro, claves; fallece el 12 de enero de 2002

MAYITO RIVERA

NACE EL 19 DE ENERO DE 1966 - – AUTENTICO SONERO En esta columna, con frecuencia nos referimos al pasado de la música latina, cuando se construye historia, el tiempo es circunstancial, lo fundamental es el legado, la obra y la importancia ganada en el tiempo y en el corazón de los amantes de estas músicas, hoy referimos un nombre de la zona de Pinar del Rio Cuba- que ya hace historia, por su importante paso con los VAN VAN , que dirigiera el gran Juan Formell, nos referimos a Mario Enrique Rivera Godínez, conocido con mayúscula como: MAYITO RIVERA, nace el 19 de enero de 1966, iniciado como muchos con la percusión, pero especializado como pocos en el instrumento, haciendo parte de una cantante muy de la casa hablamos de Albita Rodríguez, para cambia de instrumento tomar el bajo para hacer parte del movimiento de la nueva trova con el conjunto Moncada, para recalar en el mismo instrumento con opción de acompañar en coros la musicalidad de la agrupación de Formell , para el año 1982, sin imaginar que se convertiría en la impronta vocal de los Van Van por lo menos hasta el 2002; para lanzarse como solista , hoy es un sonero de verdad, que bien vale la pena seguir escuchando. FELIZ CUMPLEAÑOS MAYITO

SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..

Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com
