Concluían los años noventa cuando me encuentro con una canción, que escuchaba en mi infancia, e interpretaba mi madrecita Carmen, recordando un curioso dialogo entre una niña y un árbol. “Yo guardo siempre tu querido nombre y tú que has hecho de mi pobre flor”…???,
ARQUITECTOS DE LA MÚSICA LATINA
EXPROPIAN BIENES DE JAIRO VARELA

Etiquetas:
Biografía,
Estudios,
lió juridico
MARZO CON BANDERA. (01 AL 26)
Es el mes de marzo cronológicamente impactante en términos de efemérides de grandes Arquitectos de la Música, recorriendo nuestra geografía permanentemente, referimos algunas de estas importantes fechas que rememoran a gestores musicales, de muchas latitudes del mundo; en particular direccionamos el documento que hoy compartimos en América latina, excepto uno que no podría faltar y encontraran al final del escrito:
Etiquetas:
Biografía,
Efemérides
RAY COODER.- CAMINANTE
Conocido guitarrista y productor americano nacido en los Ángeles california el 15 de marzo de 1947, trabajando con Eric Clapton, Taj Mahal, The Seed, en lineas como el folk, soul, rock, colaborando en producciones con los Rolling Stones, habíendo participado en la elaboración de la banda sonora de más de 20 películas.
Etiquetas:
Biografía,
Cumpleaños,
Estados Unidos,
guitarrista,
Productor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MAYITO RIVERA

NACE EL 19 DE ENERO DE 1966 - – AUTENTICO SONERO En esta columna, con frecuencia nos referimos al pasado de la música latina, cuando se construye historia, el tiempo es circunstancial, lo fundamental es el legado, la obra y la importancia ganada en el tiempo y en el corazón de los amantes de estas músicas, hoy referimos un nombre de la zona de Pinar del Rio Cuba- que ya hace historia, por su importante paso con los VAN VAN , que dirigiera el gran Juan Formell, nos referimos a Mario Enrique Rivera Godínez, conocido con mayúscula como: MAYITO RIVERA, nace el 19 de enero de 1966, iniciado como muchos con la percusión, pero especializado como pocos en el instrumento, haciendo parte de una cantante muy de la casa hablamos de Albita Rodríguez, para cambia de instrumento tomar el bajo para hacer parte del movimiento de la nueva trova con el conjunto Moncada, para recalar en el mismo instrumento con opción de acompañar en coros la musicalidad de la agrupación de Formell , para el año 1982, sin imaginar que se convertiría en la impronta vocal de los Van Van por lo menos hasta el 2002; para lanzarse como solista , hoy es un sonero de verdad, que bien vale la pena seguir escuchando. FELIZ CUMPLEAÑOS MAYITO

JULIO ANDINO

FALLECE EL 18 DE ENERO DE 1983 - . - UN BAJISTA DE CARTEL El Bajista Julio Andino García, había nacido el 17 de mayo de 1914, en Puerta de Tierra Puerto rico; hizo parte de las principales orquestas del Nueva York latino de los cuarenta y cincuenta, paso por las orquestas de Machito y Bauza con sus afrocubanos, hizo parte de la orquesta de Noro Morales. Andino acompaña a Carlos Vidal conguero de la orquesta de Machito quien producto de diferencias con Mario Bauza se retira, partiendo juntos hacia los Ángeles, regresando poco tiempo después a Nueva York. Forma su propia orquesta con el apoyo de Joe Loco quien se convirtió tangencialmente en su arreglista, curiosamente confrontando en presentaciones en el Park Palace en la calle 110, con la Orquesta de Machito y Bauza, cuenta la historia que la apoteósica presentación le valió a Andino llegar a realizar grabaciones el primero de diciembre de 1949, para la SMC de Gabriel Oller, se recuerdan piezas como: “Plaza Stomp Mambo”, “El Tubo”, “Los Cominos La Paella” y “Fristi Popo”. Para el año de 1950, la orquesta de Andino se disolvió. Una especial anécdota se da en el 1943 cuando Andino hacia parte de los Afrocubanos " La pareja Varona Andino, al finalizar un set de una presentación en La Conga, hacen acordes del tema de Gilberto Valdés "El Botellero", Bauzá al escucharlos les sugiere un ensayo especial, para el día siguiente (lunes 29 de mayo de 1.943), da instrucciones precisas a sus trompetas y saxofones generando una serie de acordes fracturados dando origen a la ya mencionada fusión de ritmos..." , dando comienzo a la fusión de la música cubana con el jazz. Julio Andino García, fallece el 18 de enero de 1983 en New York - USA

PEDRO GARCÍA BASTIDAS "GUAPACHA"

FALLECE EL 17 DE ENERO DE 1995 - Falleció a los 61 el 17 de enero de 1995 en Caracas, Venezuela. Bailarín y percusionista nacido en Santa Clara, Cuba. Pionero de la enseñanza del baile de la rumba cubana y la percusión afrocubana en tierras venezolanas que hiciera parte de varias de las más renombradas orquestas de dicho país, entre ellas, la Leonard Melody de Leonardo Pedroza, Los Melódicos, Los Peniques de Jorge Beltrán, la orquesta de Aldemaro Romero, y fue miembro fundador de la agrupación Los Kenyas de Ray Pérez donde deja tres producciones. También estuvo vinculado con la orquesta del trompetista Al Ramos, la orquesta Casino Riverside, el combo de Johnny Sedes, la orquesta Los Solistas, la orquesta La Tremenda y por supuesto Federico y su Combo Latino. Había nacido el 23 de mayo de 1923, donde su coterráneo Rolando La Serie lo bautiza como “Guapacha”

GERMÁN PIFFERR

FALLECE EL 17 DE ENERO DE 2009 - Para algunos resultara un perfecto desconocido GERMÁN PIFFERRER RODRÍGUEZ, extraordinario trompetista, arreglista y compositor cubano nacido en Gibara Oriente el 11 de octubre de 1937, miembro del conjunto Orbe y la orquesta de los Hermanos Avilés, de la zona de Holguín, en el 1954, debuto como cantante revelación en la estación de radio CMKF, en el 1961 se radica en la Habana, iniciando grabaciones con Juanito Márquez; en la década siguiente dirige la Orquesta Cubana de Música Moderna, convertido en arreglista de Elena Burke y Pacho Alonso; a partir de los ochenta se radica en los Estados Unidos, fijando su residencia en Miami; compuso gingles, participó en más de 30 grabaciones como productor, dirigió en el Carnegie Hall y en Radio City Music Hall. Trabajo con Arturo Sandoval en el tema Tito --incluido en el álbum Hot House, ganador del Grammy en el 1998. Contribuyo en las producciones Tributo a Beny Moré (Tropicana All Stars Orchestra) y en el Tributo a Cándido Camero “60 Años de exuberancia musical cubana”. Intervino en la banda sonora de los filmes Azúcar Amarga y Just the Ticket. El maestro PIFFERRER, falleció en Miami, en el Kendall Regional Medical Center el sábado 17 de enero de 2009, A los 71 años, víctima de complicaciones derivadas del cáncer que padecía desde hacía meses.. PAZ EN SU ALMA.

OLINTO MEDINA
NACE EN BARQUISIMETO EL 16 DE ENERO DE 1940 - - LÍDER DE UN SEXTETO LLAMADO JUVENTUD Celebramos con júbilo el cumpleaños de quien fuera el responsable de la puesta en escena del afamado Sexteto Juventud, denominado inicialmente como “Conjunto rítmico Juventud”, vigente en su natal Venezuela desde el 13 de mayo de 1962, si amigos trece días antes de oficializar la presentación pública del Gran Combo de Puerto rico; nos referimos al eterno bajista y director don OLINTO MEDINA, quien nace el 16 de enero de 1940, efectivamente con 16 años echa andar este proyecto, razón de más para llamarlo “…Juventud” que ya cumple el próximo mes de mayo “Día de la Madre” 59 años. Le acompañaron inicialmente en esta tarea: su hermano Juan Medina en la guitarra, Arturo López como vocalista, Elio Pacheco en la tumbadora, Carlos Crocker en la batería e Isaías Crocker en el bongó y Alfredo Arraiz; al retiro de Elio; llega un lustrabotas, aprendiz de timbalero, con natural capacidad vocal el gran Carlos “Tabaco Quintana”, con su hermano Cruz Quintana; este grupo de jovencitos vivía en el bloque 44 de la urbanización 23 de Enero en Caracas. Nos llega a la mente ese primer trabajo grabado en el 1967, (hace ya 50 años) “Guasanco”, que incluía entre otros temas: “Mala”, “La Cárcel”…, luego el superéxito a final de la década “Espiritualmente”, en la voz de Nelson Navas. FELIZ CUMPLEAÑOS OLINTO

"CHUITO" NARVAEZ

FALLECE EL 16 DE ENERO DE 2006 - .- EL DE LA DIMENSIÓN LATINA Breve tiempo después de la creación de la Dimensión Latina aquel 15 de marzo de 1972, se integra a la triunfadora organización el señor JESUS “CHUITO EL DE LA GUAIRA” NARVÁEZ, en sustitución de Enrique “Culebra Iriarte con quien había debutado en la cervecería “la distinción” de Caracas ,los originales integrantes Oscar D'León, César Monge ("Albóndiga"), José Rodríguez (Joseíto), José Antonio Rojas (Rojitas), Elio Pacheco y Enrique (Culebra) Iriarte, pero la primera grabación compartida con Víctor Mendoza y su Clan de Víctor, incluyo al maestro Jesús “Chuito” Narváez, con el tema éxito “Pensando en ti” Cover del original desarrollado por “Los Satélites”. Pianista en las producciones donde vienen temas como “Lloraras, Taboga", "Parampampam", "La Vela" y "Cañonazo", "Dolor cobarde", "El frutero" , "Dormir contigo" y muchos más.. Nace Jesús “Chuito” Narváez Pianista y Arreglista de “La Dimensión Latina”, el 26 de agosto de 1958 en la Guaira Estado de Vargas, permanece con la orquesta hasta el 1979 Integrándose a la plantilla de la orquesta “La Amistad” creada por Rodrigo Mendoza; por donde pasara el gran vocalista de Juana Díaz Puerto rico previo a su llegada al grupo Niche de Jairo Varela: “Tito” Gómez. Tristemente por problemas hepáticos “Chuito” se nos fue el 16 de enero de 2006 en la Guaira. ¡Tremendo pianista...!!

LUCHO ARGAIN

FALLECE EL 15 DE ENERO DE 2002 -- SI LA VIERAN Cuando estaba cerca de cumplir los 75 años, el 15 de enero del 2002, uno de los símbolos tropicales de nuestro país en cartagenero del barrio Getsemaní, de nombre Luis Guillermo Pérez Cedrón, NACIDO EL 20 DE febrero de 1927, bautizado artísticamente como “LUCHO ARGAIN”, se nos fue en su tierra natal, al devolvernos en el tiempo, debemos decir que desde muy niño quedó huérfano por lo que tuvo que desempeñar varios oficios para colaborar con la manutención de su familia. Después de vivir penurias se enroló en el servicio militar donde inició su vida como compositor, igualmente nos trasladamos al ingenio creativo de don Toño Fuentes quien lo conoce por el 1956, lo invita a grabar con el también Cartagenero Pedro Laza y sus Pelayeros, para que luego integrara Una Sonora que pudo llamarse perfectamente la Sonora Buscapié, pero que finalmente se convirtió en la Sonora Dinamita, siendo el primer trabajo motivo de éxito rotundo que incluyo la pieza “Si La vieran”, en el 1960; con la participación de músicos de la tallas de Clodomiro Montes, Lalo Orozco, Pedro Laza en el bajo, y Enrique Bonfante entre otros; debemos reconocer igualmente sus dotes como compositor, entregando algunas de ellas a otros cantantes, pero llego su hora y vinieron temas que aun están en la mente del bailador como: Yo la vi, “Mayen Rayé”, La niña (1961), La Boa, Cumbia en el bohío, Porro bo¬nito, Se me perdió la cadenita, La hojita, Maruja y el superéxito en el 1977 “Del Montón”, las diversas etapas de la Sonora Dinamita muestran el posicionamiento de nuestra música en el exterior especialmente en México agrupación que incorporo nombre como el de Armando Hernández, Bobby Ruiz, La india Meliyara, Rodolfo Aicardi y el propio Argain quien se convirtió en su afamado director, destacándose como excelente compositor y cantante.

JULIO CORTÉS Y SU CORTE
NACE EL 14 DE ENERO DE 1973 - Saludamos a Julio Cortés Gutiérrez, quien llegó al mundo con una vena musical heredada de su padre con “Alma Tumaqueña”, nacido de la unión del señor Luis Alberto Cortés Bonnet, natural de Tumaco Nariño, con doña Alma Mery Gutiérrez, el 14 de enero de 1973, en Santiago de Cali, alojado con sus padres en el barrio Andrés Sanín, al nororiente de la ciudad, siendo uno de los cinco hijos concebidos por la pareja, y uno de los tres que heredó la vena musical. Al referirnos en especial a Julio, debemos decir que su integralidad lo llevó a participar en los años dorados del Grupo Niche en Santiago de Cali como pianista, acompañando producciones del orden de “huellas del pasado”; “la danza de la chancaca”; “Niche 20 años”; “propuesta”; “Tino y gol”; “A prueba de fuego”; “Un alto en el camino”; “Llegando al 100%” Desde sus tempranos 14 años empezó a interpretar instrumentos de percusión cuando recibió la bendición de Alfredito Linares cuando el pianista peruncaleño quien actuaba junto a su padre le dio la oportunidad de mostrar sus habilidades en el Bongó, Conga y Timbal, en un ensayo, pero lo que no adivino Linares es que su apadrinado se vio seducido por su magistral interpretación del piano motivación que lo consolidó en el instrumento hasta llegar a formar parte de notables agrupaciones del occidente del país como: Los del Caney, Sonero Calima, Álvaro del Castillo, La Fórmula 8, La Suprema Corte, Guayacán Orquesta, Sonora Dinamita, Son de Cali, y como mencionamos El Grupo Niche para finalmente como le conocemos crear su Corte, al punto de ser nominado al Grammy latino y Premios Billboard. Al 2015 ya celebraba 30 años de vida musical, hoy seis años después su reconocimiento lo sigue mostrando como la renovación del movimiento salsero nacional.

DOMINICA VERGES

FALLECE EL 12 DE ENERO DE 2002 - Estelar soprano, nacida en la población de Tapaste, municipio de Santa José de las lajas – Cuba el 19 de septiembre de 1918, municipio San José de las Lajas - La Habana, Tocaba el piano, la guitarra y la clave, además de cantar con el septeto que formó su familia en el 1929 s funda el sexteto Los Cubanos (conocido como Los Ángeles) con su hermano Ubaldo, sus tíos y abuelos; hizo parte de afamadas orquestas tales como: Orquesta La Ilusión de Alicia Seoane en el 1935,, En 1938 funda con Alfaro Pérez (quien le da el nombre a nuestra biografiada de Danzonera de Cuba), la orquesta Siglo XX como solista vocal orquestas femeninas: Anacaona, Ensueño, Hermanas Armanza, Imperio, también canto en el trío de Justa García, con el de Luisito Pla, con el Conjunto Niagara, con las Orquesta de Mariano Mercerón, con la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés; con la Orquesta Modelo, con Odilio Urfe y sus trovadores cubaos; con Adriano Rodríguez, voz segunda y director del grupo, Guarionex Garay y las guitarras de Octavio e Ismael Sánchez; canto a dúo con Hilda Santana. Interpretaba el piano, guitarra, güiro, claves; fallece el 12 de enero de 2002

PILAR ARCOS

FALLECE EL 10 DE ENERO DE 1989 - - MAMA YO QUIERO UN NOVIO A Pilar Pubillones le conocimos como Pilar Arcos, pues había tomado ciento dos años atrás (1917) el apellido de su esposo el guitarrista Guillermo Arcos, esta cantante habanera, nacida en la Habana, el 06 de junio de 1893 hacia parte del consagrado circo Pubillones de Cuba, con la muerte de su padre se radicó en nueva York, En 1919, debutó como cantante de género español. Inició así una carrera exitosa dejando muchas grabaciones para los sellos Columbia y Víctor. Realizó giras por Cuba, Puerto Rico y México, cantó a dúo con artistas como Rodolfo Hoyos, José Moriche, Julita Comín, Carlos Mejía o Juan Mario Oliver. Su paso por los escenarios y radios es recordado con cariño. Dejó registros de cuplés, fragmentos de zarzuelas, foxtrots, canciones, valses y tangos. De los cuales podemos mencionar el cuplé “La cocaína” (1927), los tangos “Mama yo quiero un novio” y “Mamita”, que grabó en Estados Unidos con la orquesta de Fresedo (1930); participo en la película “Cuesta Abajo” con Carlos Gardel. fallece nonagenaria en la ciudad de Los Ángeles. el 10 de enero de 1989

MICHAEL STUART CARRIÓN

NACE EL 09 DE ENERO DE 1975 - Tal vez mi primer contacto con este contacto correspondió a uno de los esplendidos homenajes que el Banco nacional de Puerto rico en los noventa a los grandes compositores de la Isla del Encanto, en particular a los maestros Rafael Hernández, Pedro Flores y Bobby Capó, al lado de Tony Vega y otro jovencito para la época el cantante Jerry Rivera, además de compartir con Danny Rivera, Cheo Feliciano, Olga Tañon, Edna Nazario, Ruth Fernández, Ricky Martin, entre otros. Sus padres son oriundos de Puerto rico, emigraron en la década de los sesenta a la ciudad de Nueva York, donde nace Michael y logra su formación académica, creciendo bajo el influjo de su tío paterno Israel, quien se desempeñaba como timbalero, de sus propia agrupación, donde este jovencito le acompañaba con la percusión menor y su voz, a través de su tío logra sus primeras grabaciones emulando voces destacadas como la de Héctor Lavoe, destacándose para el 1997, como el artista nuevo de ese año, registrado por la revista Farándula Magazine, razón por la cual fue invitado al homenaje arriba referido al compositor y cantante Bobby Capó. Sabemos de sus 10 producciones, pero creemos que tiene voz y talento para hacer parte de esa renovación que requiere el movimiento llamado “Salsa”. Nace el 09 de enero de 1975, este cantante de Nueva York, cumple 46 años, animo Michael Stuart. FELIZ CUMPLEAÑOS.

SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..

Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com
