Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

CELIO GONZALEZ.- TAMBIÉN 90


Longilineo cantante, oriundo de esa central de procesamiento y acopio de caña de Azúcar por excelencia llamada Camajuaní, municipio ubicado en la antigua provincia de Santa Clara. Cuba, distante 300 km al oriente de la capital Cubana, hoy convertida también en industrializadora de tabaco y calzado. 

Este infante que conocimos como “EL FLACO DE ORO”, bautizado CELIO ADAN GONZALEZ ASCENCIO; nace el 29 de enero de 1924 con solo 17 días de diferencia frente a una agrupación Yumurina, que se diera a conocer con el nombre de “Tuna Liberal” convertida a partir de 1935 en el Conjunto Sonora Matancera. 

ALFREDITO LINARES.- CADENCIOSO

En la celebración de su cumpleaños, nos expresaba desde la ciudad de Cali… ¡Bueno si es un día más…!!! 

Desde la distancia celebramos y compartimos con el Limcaleño ALFREDO LINARES VENECES, al cumplir setenta y un año, este 27 de enero; sigue vigente, triunfador y dinámico, compartiendo sus recientes y exitosas presentaciones en Europa; nos dice a renglón seguido telefónicamente, “Que alegría ver ese espectáculo de 1000 personas bailando con una organización esplendida y una alegría a todo dar” (Nos ha prometido el video).

Un par de años atrás, en el mes de febrero cuando venía a Bogotá, para alistar su viaje una semana después a ciudad de México nos compartía la aceptación que estaba teniendo su música; pocos días después viajo al viejo continente para presentar su espectáculo, logrando un rutilante éxito. 

TONY PABON.- MONUMENTAL

Cuando apenas despuntaba el alba de este miércoles 22 de enero, recibo por parte de mi buen amigo “Quike” Sánchez, la infausta noticia del fallecimiento de quien de manera personal he denominado el “Mario Bauza del Bogaloo”; se nos ha ido el trompetista, Compositor, director orquestal y cantante TONY PABON. 



Si bien había tomado la decisión de retirarse de la música activa desde el 1977, es decir hace ya 37 años, debemos reconocer que este genio de la música latina natural de San Juán Puerto rico en el 1940, dejo en su recorrido por la música una estela de éxitos, composiciones arreglos; en ocasiones no suficientemente reconocidos y tras bambalinas, gestó un fenómeno, al cual concurrieron en su proceso de formación y difusión varios músicos, pero es él, quien sin lugar a dudas le coloca el sello latino a un ritmo que emergía del barrio y competía con el Latin Soul en el segundo quinquenio de los años sesenta, el cual conocimos como BOGALOO. 

MACHIN MAS ASPIAZÚ IGUAL MANISERO

En los ires y venires de las fechas conmemorativas de los que hemos definió como “Arquitectos de la Música Latina”, siempre habrá lugar para la discusión y controversia cuando de establecer realidades sobre estos tópicos se trata; especialmente las acaecidas en Cuba, en la primera década del siglo pasado; quedando en muchos casos la alternativa de asumir como la más aceptada aquella que genere por alguna razón un grado especifico de confiabilidad. 












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad