Por muchos años, cuando nos referimos a la canción pregón “El Manisero”, inmediatamente llega a nuestra mente el nombre de Moisés Simons y en muchos casos hasta allí llegamos; la pregunta es quien este señor, compositor de una pieza musical que le ha dado la vuelta al mundo, que al parecer es la canción cubana que mayor numero de interpretaciones ha tenido. Este 28 de junio lo recordamos cuando se conmemoran 69 años de su fallecimiento.
Da click en el triángulo para escuchar
Lucho Bermúdez, de Colombia para el Mundo

Documental en Homenaje al Centenario del Nacimiento del músico colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez. En este documental se recojen algunos acontecimientos destacados en la vida del compositor, aunque no es una pieza biográfico en sentido estricto.
La narración se estructura con el montaje de entrevistas con la hija menor de Lucho: Patricia Bermúdez Gallo y entrevistas de archivo con el mismo músico, dónde relatan algunos acontecimientos de su biografía. Este documental está construido además, con imágenes de archivo audiovisual y fotográfico tratando de ser lo más fiel posible a la época en que se desarrollaron los acontecimientos relatados.
Hay entrevistas adicionales con Fabio Betancur, historiador musical de Medellín; con Juliana Elyse Marín Fryting, nieta del escultor Jorge Marín Vieco, gran amigo de Lucho Bermúdez y con el músico Juancho Vargas, quién fue el pianista de su orquesta durante algunos años.
De Colombia Para el Mundo por dm_50f5e3e346ba5
NOTA: Para disfrutar los audios detenga nuestro reproductor
Realización www.CumbiaPoder.blogspot.com.
A propósito del PORRO, permitanos compartirles esta espectacular interpretación por "Una Papayera francesa"
Los Franceses aprendieron a tocar tan bien el porro como los mejores exponentes del genero en San Pelayo; Porros sabaneros interpretados por una banda de caminantes franceses. Es motivo de orgullo saber que también exportamos cultura. El duelo de tambores y los solos de trompeta y trombón en la segunda pieza son espectaculares. Porro palitiao y fandango, Disfruten...
Etiquetas:
Biografía,
colombiano,
Cumbia,
Cumpleaños,
Gaita,
Mapalé,
obituario,
Porro
AGUARDIENTE - COMPOSITOR...???
Apreciados Visitantes:
Sabemos de la cantidad y calidad de las composiciones de uno y otro y aspiramos con el apoyo de la amable audiencia, encontrar la versión que dirima esta controversia que de tantos años atrás venimos teniendo sobre le particular.
Si existen documentos probatorios por favor háganoslo saber!!!. A propósito el tema controversia por muchos años ha llegado a otros Colombianos vinculados a la música por ejemplo: Rafael Duchesne y Nano Rodrigo y la obra "Linda Mujer"!!! Toño Fuentes y Crescencio Salcedo y "La Mucura"; Climaco Sarmiento y el autor de la Vaca Vieja...etc.
Nos permitimos citar lo referenciado por Sergio Santana:
"En la primera grabación del tema por parte de Lucho Bermúdez hacia 1956 para el sello Silver en el disco de 78 rpm y en el LP "Tambores de Chambacú" dice claramente AGUARDIENTE (José Antonio Fajardo), Montuno Chá. Te recuerdo que en esos años Lucho era el director artístico de ese sello, si se hubieran equivocado seguramente protestaría y se corregiría... Fajardo lo grabó en Cuba para el sello Panart."
Igualmente Dorian Meza, nos escribe y afirma:
"Referente a esta afirmación por parte de la hija del maestro lucho Bermúdez, Patricia Bermúdez gallo, ...no es cierto que el autor del tema “Aguardiente”, sea de su padre, ese tema es de la autoría de José Fajardo, toda una vida;
Igualmente Dorian Meza, nos escribe y afirma:
"Referente a esta afirmación por parte de la hija del maestro lucho Bermúdez, Patricia Bermúdez gallo, ...no es cierto que el autor del tema “Aguardiente”, sea de su padre, ese tema es de la autoría de José Fajardo, toda una vida;
lo mismo ocurre con el tema de mambo borracho que lucho Bermúdez grabo, este tema es de la autoría de Santi caran, que fue grabado con la orquesta de Tito Alberti, el tema que si es de su autoría es el danzón “Doble cero”, indudablemente es uno de los grandes temas del maestro lucho Bermúdez, que entre otras cosas, no tiene nada que envidiar a los estilo de danzones de los cubanos".
Etiquetas:
Biografía,
colombiano,
compositor,
Controversia,
cubano
“CASCARITA”.- (K).- TRES VOCES CUBANAS

Nos referimos a tres personajes de la vocal cubana, que en diferentes momentos y circunstancias se convirtieron en leyendas de la música popular cubana en el mundo entero; queremos ampliar información presentada, producto de la continuidad de la investigación realizada desde nuestra radio, incluyendo aportes de los buenos amigos, que siempre están atentos a darle continuidad a este recorrido por la vida y obra de los Arquitectos de la música que nos identifica:
PORFI JIMÉNEZ.- VERAZ

Etiquetas:
Biografía
FELIX REYNA.- ¡SI TE CONTARA…!

Etiquetas:
Biografía
SIMÓN DIAZ.- ADIOS
“Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta…”
Se nos ha ido el trovador de Venezuela, DON SIMÓN DIAZ, un gran compositor que venero el campo, que con su hermano Jóselo, quien también se nos fuera el año anterior para el mes de enero, hicieron de la vida una parodia, dedicando buena parte de su creatividad a su amada Venezuela.
A partido este 19 de febrero, Victima de Alzheimer, en Caracas, a los 85 años de edad, cuando nos aprestábamos a conmemorar el aniversario numero cincuenta y uno del fallecimiento del gran Benny More.
Había nacido en la zona de Barbacoas en estado de Aragua que también vio nacer al gran pianista Luis Alfonso Larraín de la zona de la Victoria, hace ya 103 años.
Etiquetas:
Biografía,
compositor,
Humorista,
obituario,
Venezolano
JOE CUBA.- MÚSICO CASUAL PRIMERA PARTE
Cada vez que recordamos un músico que se nos fue, tal vez de manera inconsciente, terminamos haciendo una retrospectiva del proceso que nos unió musicalmente y naturalmente ligo el afecto o el concepto en particular por la persona a quien nos referimos; creyendo que muy posiblemente a nuestros interlocutores les pueda suceder algo similar.
Etiquetas:
Biografía,
Conguero,
Nueva York,
obituario
ROSITA FORNES .- VEDETTE DE AMERICA

Hoy cuando arriba a los NOVENTA Y SEIS AÑOS de edad, Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, convertida por el destino en “Rosita Fornés”, nacida el 11 de febrero de 1923; en la distancia, deseamos compartir con nuestros queridos lectores y oyentes algunos pasajes de su vida de actriz y cantante.
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO"
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos ReservadosActualizado 2019
Etiquetas:
Actriz,
Biografía,
Cantante,
Cuba,
Cumpleaños,
Nueva York,
Vedette
FRUKO:- DEFIENDE SU TRABAJO

Compartimos con el maestro Fruko su indignación, pues el éxito alcanzado en los tiempos de Luis Pérez Cedrón "Lucho Argain", debe ser respetado. Es hora de preguntarnos que hacen al respecto los entes defensores de los derechos de autor de nuestro País.
“Extrañeza por ver mis producciones mal copiadas por todo el mundo y con otros muchos autores”.
Etiquetas:
Biografía,
Colombia,
Denuncia pública
TATA GUINES.- "MANOS DE ORO"

Etiquetas:
Biografía
JOEY PASTRANA.- PRIMER AÑO HASTA SIEMPRE
.jpg)
Etiquetas:
Biografía
CELIO GONZALEZ.- TAMBIÉN 90
Longilineo cantante, oriundo de esa central de procesamiento y acopio de caña de Azúcar por excelencia llamada Camajuaní, municipio ubicado en la antigua provincia de Santa Clara. Cuba, distante 300 km al oriente de la capital Cubana, hoy convertida también en industrializadora de tabaco y calzado.
Este infante que conocimos como “EL FLACO DE ORO”, bautizado CELIO ADAN GONZALEZ ASCENCIO; nace el 29 de enero de 1924 con solo 17 días de diferencia frente a una agrupación Yumurina, que se diera a conocer con el nombre de “Tuna Liberal” convertida a partir de 1935 en el Conjunto Sonora Matancera.
Etiquetas:
Biografía,
Cantante Cubano Cumpleaños
ALFREDITO LINARES.- CADENCIOSO

Desde la distancia celebramos y compartimos con el Limcaleño ALFREDO LINARES VENECES, al cumplir setenta y un año, este 27 de enero; sigue vigente, triunfador y dinámico, compartiendo sus recientes y exitosas presentaciones en Europa; nos dice a renglón seguido telefónicamente, “Que alegría ver ese espectáculo de 1000 personas bailando con una organización esplendida y una alegría a todo dar” (Nos ha prometido el video).
Un par de años atrás, en el mes de febrero cuando venía a Bogotá, para alistar su viaje una semana después a ciudad de México nos compartía la aceptación que estaba teniendo su música; pocos días después viajo al viejo continente para presentar su espectáculo, logrando un rutilante éxito.
Etiquetas:
Biografía
TONY PABON.- MONUMENTAL
Cuando apenas despuntaba el alba de este miércoles 22 de enero, recibo por parte de mi buen amigo “Quike” Sánchez, la infausta noticia del fallecimiento de quien de manera personal he denominado el “Mario Bauza del Bogaloo”; se nos ha ido el trompetista, Compositor, director orquestal y cantante TONY PABON.
Si bien había tomado la decisión de retirarse de la música activa desde el 1977, es decir hace ya 37 años, debemos reconocer que este genio de la música latina natural de San Juán Puerto rico en el 1940, dejo en su recorrido por la música una estela de éxitos, composiciones arreglos; en ocasiones no suficientemente reconocidos y tras bambalinas, gestó un fenómeno, al cual concurrieron en su proceso de formación y difusión varios músicos, pero es él, quien sin lugar a dudas le coloca el sello latino a un ritmo que emergía del barrio y competía con el Latin Soul en el segundo quinquenio de los años sesenta, el cual conocimos como BOGALOO.
Etiquetas:
Biografía,
Cantante,
compositor,
director,
obituario,
Puerto Rico,
Trompetista
MACHIN MAS ASPIAZÚ IGUAL MANISERO

Etiquetas:
Biografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)




UNA REFLEXIÓN

QUE OPINAS...!!!
JOSEPHINE BAKER

FALLECE EL 12 DE ABRIL DE 1975 - MONUMENTO A LA CREATIVIDAD El inexorable paso del tiempo amenaza con borrar de nuestros recuerdos historias del arte que pueden llegar a desaparecer si ustedes y nosotros no cuidamos de este acervo histórico, es el caso una vez más el traer a nuestro recuerdo a una sensible bailarina actriz y cantante que dejo realmente huella tanto en América como en Europa, nos referimos a Freda Josephine McDonald; disculpen ustedes si no la nombramos correctamente al calor de cómo le conocimos en los escenarios hablamos de JOSÉPHINE BAKER, nacida ella el 03 de junio de 1906, en San Louis Misuri, siendo apenas adolescente, golpeo las puertas necesarias que le abrieran el camino para mostrar su arte, viajando a Europa donde debemos abonarle que fue la presentadora oficial de un ritmos desconocido al que el tiempo marcara por siempre como EL CHARLESTÓN, donde su atuendo y su movimiento de caderas llevaron al paroxismo a los asistentes, llevándolos al delirio con su ritmo sincopado. Su vida personal, sus matrimonios, su inteligencia, su trabajo social y el decidido apoyo al desvalido, la convirtieron en una diva de carácter, que paso por el campo del Jazz, nos mostró sus dotes de cantante, y reivindicadora de los derechos civiles adquiriendo también la nacionalidad francesa, y dominando a perfección los dos idiomas, se nos fue el 12 de abril de 1975 en Paris – Francia, víctima de un derrame cerebral, toda una historia por contar…
EDGAR PEREA

FALLECE EL 11 DE ABRIL DE 2016 - HASTA SIEMPRE CAMPEÓN Hablando en primera persona, al igual que en vida, me genero una gran admiración, ahora que se cumplen CINCO años de su partida, (11 de abril de 2016), me produce una gran tristeza, con la certeza, que este sentimiento de colombiano, embarga a ALGUNOS nuestros compatriotas, sin duda el narrador deportivo por excelencia en Colombia, capaz de ilustrar una gesta deportiva en el fútbol, en el boxeo, en el béisbol, en el ciclismo, en el tiro, con la misma emotividad y calidad narrativa, movió todo un país alrededor del deporte, nunca escondió su pasión por el Junior de Barranquilla, al que acompaño y porque no, contribuyo a que obtuviera sus siete títulos; en los ochenta volcó al país alrededor del equipo colombiano que en Europa conquistaba de la mano de Lucho Herrera y Fabio Parra las carreteras ibéricas y francesas, que nos hizo vibrar en un incontenido momento de felicidad con la victoria de Colombia al ganar a la Argentina en el inolvidable 5 a 0, nuestro único título de copa América, torneo que en un par de meses volverá a estar en escena, los olímpicos a los que nos llevó con esa inolvidable narración cuando nuestro campeón Helmut Bellingroot, gano la medalla olímpica de Tiro; en el 1972 , cuando el corazón se nos salía al ganar Kid Pambelé el cinturón de los Walter Junior y tantas y tantas gestas deportivas, este hombre de Condoto – Choco enamorado de la música, interprete jovial del piano y el saxofón, que gozaba con nuestra música tropical al igual que con la salsa y la música del pacifico, se convirtió en un personaje de nuestra política simpático presentador de noticias en radio como en televisión, desarrollo su vida profesional en Barranquilla que hoy pide que su despedida se haga en el Romelio Martínez, a quien en los ochenta tuvimos la suerte de conocer en la afamada “Polémica de los deportes en la cadena Caracol”, quien junto a Jaime Ortiz Alvear, quien se le adelanto en el camino, consolidaron noches inolvidables del deportes y del humor. Ejemplo por generaciones de lo que es hacer parte de un colectivo estructurado del deporte, al incomparable EDGAR PEREA ARIAS, TU PAPA, UN HASTA SIEMPRE, ASI EL TIEMPO REDUZCA O SILENCIE LOS HOMENAJES…
TOMÁS BURBANO

FALLECE EL 09 DE ABRIL DE 2001 . - EL SAXOFÓN DE IPIALES Si bien TOMÁS BURBANO ORDOÑEZ, estudio el instrumento en el conservatorio de Quito Ecuador, era oriundo de Ipiales – Nariño, marcado por el cuarto mes del año, fue un excepcional arreglista, compositor, saxofonista, Clarinetista y director artístico, en la época dorada de las casas disqueras en la ciudad de Medellín, este próximo 30 de abril conmemoramos el CENTENARIO de su nacimiento, viene al mundo el 30 de abril de 1919 y parte de este mundo un día como hoy 09 de abril de 2001. Su procedencia estuvo bañada de música, su padre don Teófilo Burbano, oriundo de Pasto- Nariño fue también compositor y maestro en música y su señora madre doña Rosa Elena Ordoñez fue consagrada pianista, estuvo en el Ecuador estudiando entre el 1938 y 1941, ingresando como músico de la Banda municipal de Santiago de Cali en el 1942, a final del mismo se desplaza a Medellín, ingresando a partir del 1945 a la Banda Departamental de Antioquia, la cual era dirigida por Roberto Vieco Ortiz. En los siguientes años participo como músico de diferentes orquestas para consolidarse a partir del 1952 como integrante de la orquesta de Radio Libertad y del Hotel Nutibara. El 24 de abril de 1.955 fue uno de los integrantes de la Banda Departamental, que reiniciaba labores después de un amplio receso. En ese mismo periodo fue director musical y artístico de compañías discográficas como sello Ondina, Codiscos, Sonolux, Discos Fuentes, paso por las orquesta sinfónicas de Bogotá y Medellín, Como compositor recordamos piezas como: “La Pata y El Pato, que fuese interpretada por Clímaco Sarmiento con el trio primavera; “Incógnito”, “En tu día”, “Aguinaldo”, “Aniversario”, “Nacimos para amarnos”, “Alma gitana”, “Madre”, “El Valse”, “Río claro”, “Medellín”, “El gran paisa de Amagá”, “Federalista”, “Marina”, “Hernán Alonso”, “Requiebros” y “Minifantasía romántica”… No podíamos dejar de mencionar esta gloria del departamento de Nariño, que tantos y tan brillantes músicos ha aportado a nuestro País.
COLECCIONISTA - MELOMANO?

DE QUE LADO ESTÁS ..???
JOSÉ "CHIQUITO" SOCARRAS

NACE EL 10 DE ABRIL DE 1909... - POLIFACÉTICO Debemos decir que fue multinstrumentista, además de cantante, además brillo como percusionista y guitarrista, natural de Camaguey, llega al mundo el 10 de abril de 1909, su condición humilde lo coloco a muy temprana edad a ganarse la vida cantando y bailando en la calle de su pueblo, hasta cuando decide trasladarse a la capital con tan solo 17 años, vinculándose a un cuarteto conocido como “Cuarteto Luna”, cuatro años después, tiene su gran oportunidad al vincularse como bongosero a la orquesta de Don Azpiazu, que tenía como cantantes a Daniel Sánchez y Antonio Machín; con quienes viaja a los Estados unidos y Luego a Europa. Para el 1936 crea su propia agrupación en los Estados unidos, la que se conoció como “El cuarteto de Chiquito Socarras”, hizo parte de las reconocidas orquestas de los Hermanos Morales dirigida por Noro, la de Xavier Cugat; el reconocido Cuarteto Caney junto a Machito y Johnny López; con algunas agrupaciones americanas como la de Lud Gluskin y Paul Whitman, trabajo con el pianista y compositor del tema “Que te Pedí”, don Fernando Mulens y con el estelar flautista natural de Manzanillo Alberto Socarras, quien había vinculado a su orquesta en el 1935 a pianista de Puerta de Tierra Puerto rico Noro Morales. “Chiquito”, creo su propia orquesta la que conocimos como “The Morocco Band”, con la que trabajo por cerca de 18 años, tomo el nombre en el cabaret en el cual trabajo con la que grabo piezas como “La Ruñidera”; “Caminando”; “La Conga de Moda”; entre otras, este lugar compito con otros de Nueva York como El Stork Club y el Versalles, que equivalían al Tropicana de Cuba.
ENCUENTRO LATINO RADIO

TU RADIO
ELIO PACHECO

NACE EL 08 DE ABRIL DE 1944 - ORIGINAL Un miembro original de la DIMENSION LATINA, fue Elio Ernesto Pacheco, quien junto a Oscar Emilio León, Cesar Anual Monge, José Antonio Rojas, José Rodríguez y Jesús “Chuito” Narváez, crean la agrupación salsera de Venezuela de mayor reconocimiento internacional en los setenta, este tumbador nacido en Caracas Venezuela el 08 de abril de 1944, es una leyenda musical de su país, hace parte de connotadas orquestas de la música tropical de Venezuela como la de Pedro J. Belisario y Los Megatones de Lucho para luego migrar al movimiento salsero con la creación de la dimensión, apoyado por su hermano Kiko quien lo conecta con Oscar de León, permanece con la orquesta hasta 1977, cuando decide crear su propia banda con un formato charranguero al que llamo “La Magnífica” símil de la de Pete Rodríguez y Tony Pabon en Nueva York, agrupación con a que grabo dos trabajos; en el 1979 crea la “Mafia latina con apoyo de “Albóndiga” trombonista original de la Dimensión, para el 1983 graba nuevamente con la Dimensión Latina, en el 1993, produce un álbum donde participa Andy Montañez agrupación que llamaron “La Magia Latina”; en 2009 celebra con un trabajo que rememora sus cincuenta años de vida artística
LEONARDO TIMOR JR

FALLECE EL 08 DE ABRIL DE 2015 .- VALIOSA TROMPETA Fue Leonardo Timor Jr , un trompetista reconocido desde su natal Habana, nacido el 18 de octubre de 1933, en el seno de una familia musical siendo su padre Leonardo Timor Sr, estelar pianista y mentor, como profesor del instrumento en el barrio Santos Suarez de su natal Habana. Su precocidad lo lleva con tanto solo 15 años a integrarse a la orquesta de los hermanos Palau; para dos años después hacer parte de las orquestas de Charles Rodríguez, de planta en el reconocido Night Club Sans Souci, donde acompaña a estrellas como. Celia Cruz, Benny Benett Nat King Cole. Timor Jr, graba un trabajo con la orquesta "ANTOBAL's CUBANS " compuesta por los mejores solistas del momento, hace un breve acompañamiento en la orquesta de don Armando Romeu Marrero en el afamado Tropicana; para luego retornar a la orquesta de Rafael Ortega, para luego unirse de planta a la reconocida orquesta " Lecuona Cuban Boys ", dirigida por Armando Orefiche con quienes realiza giras. en Uruguay y Argentina en 1953 al retorno a Cuba, se une a los " Habitantes Cubanos de la Habana ", tocando en Cuba y en giras porn Venezuela, Colombia y Europa.Viene un paso importante en su vida musical al ingresar a la orquesta Riverside, con la que realiza impoirtantes grabaciones, dentro del reconocisdo formato de Jazz band, lo que marcaria la vida de este excelso trompetista. Viene todo un proceso musical que le permite adentrarse en los secretos del Jazz que venia acuñando desde su infancia, a finales de los cincuenbta en pleno proceso de la revolucion cubana hace parte de la orquesta del Hotel Habana Hilton, asistiendo a las sessiones de jazz Club Cubano Jazz Havana 1900, periodo en el que se une a la orquesta de Chico O Farril; participa en varios conciertos ofrecidos por la orquesta Somavilla, llega a la orquesta Cabaret Parisien del Hotel Nacional, la que finalmente se convierte en su propia agrupación, que incluye nombres como: el de Andrés Castro, Jorge Varona, Pichardo y Mujica en la cuerda de trompetas Los saxofonistas fueron Valdés, Triana Liera y Menéndez como pianista le acompaño J. CASTRO ; el contrabajista fue " Bol " VIVAR y el tambor de Luis Palau, la que tiene vida hasta el 1967. Es cofundador de la orquesta Cubana de Música Moderna con Armando Romeu y Rafael Duchesne, participando hasta el 1970, dirigiendo a partir de su retiro la " Orquesta Cubana de Música Moderna de Matanzas, logrando un gran nivel. Leonardo Timor se radica en Miami, donde fallece el 08 de abril de 2015
ALBERTO FERNÁNDEZ

NACE EL 07 DE ABRIL DE 1927 . - LEYENDA VIVA Un verdadero juglar de la música tropical de la costa norte de nuestra patria, a quien esta radio sigue muy de cerca en los últimos años, nuestra satisfacción al poder celebrar su cumpleaños, a pesar de circunstancias, es ,uy grato celebrar en la relativa distancia el cumpleaños número 93 de nuestro compatriota el cantante natural del Cesar don ALBERTO FERNANDEZ MINDIOLA, nace en Atanquez – Cesar – Colombia el 07 de abril de 1927, al parecer fue quien enseño la música del maestro Escalona a Guillermo Buitrago, quien luego grabara varias piezas de Escalona; Su vena musical tiene raíces en sus progenitores, su señora madre doña Beatriz Mindiola,, fue cantante, y don Luís Fernández González su padre, ejecutaba en las bandas de su pueblo indistintamente la trompeta, el redoblante y el bombo; junto a sus hermanos (Tíos de Alberto) Ismael, Emilio y Emirton Fernández, todos ellos eran músicos de las bandas de Villanueva y San Juan del Cesar. No podemos dejar de referirnos a ese momento culminante al llevar con Julio Bovea y Ángel Fontanilla nuestros aires tropicales a la Argentina en el 1966; exponentes del vallenato con guitarras, hizo parte de agrupaciones como Alberto Fernández trasegó por otras agrupaciones como Don Américo y sus Caribes, Alberto Pacheco, Edmundo Arias y la Sonora Curro, de José María 'Curro' Fuentes; con este último graba en el1954 el emblemático “Te Olvide“, de la pluma de con Antonio María Peñalosa. Luego crea el grupo Alberto Fernández y sus auténticos vallenatos, Con certeza fonográfica afirmamos que fue el primero en interpretar la pieza “El Año Viejo”, de la pluma de Crescencio Salcedo. Estamos atentos una vez se den loa caminos adecuados de consolidar una amplia entrevista con esta gloria de la música de nuestro país. Hoy dedicado al cuidado de su esposa Olga Ramírez, departiendo con frecuencia con sus tres hijos Beatriz del Socorro, Aída Karime y Alberto José en el interior del país (Se mueve entre Bogotá y Girardot). Le decimos FELIZ CUMPLEAÑOS
JOSÉ LUIS MONERÓ

NACE EL 06 DE ABRIL DE 1921 - UN MILLÓN DE RECUERDOS Una carrera atlética que se escenificaba a comienzo de año nos dio a conocer la población de Juncos - Puerto rico, aquella que viera nacer a nadie menos que a JOSE LUIS MONERÓ el 06 de abril de 1921, pero que sin duda su voz y su talento se han ido quedando entre especialistas, cuando en realidad debe hace parte del pentagrama latinoamericano de todos los tiempos, su voz y su talento fueron sus únicas armas para catapultarse como una de las voces más queridas en Puerto Rico , hizo parte con sobrados méritos de orquestas como la de Luis Morales, La Tropicana y Pepito Torres y su inolvidable Siboney, consolidándose como la estelar voz de la orquesta de don Rafael Muñoz, donde acuño piezas como: "Di corazón", "Enojo", "Sin ti", "Caminos de ayer", "Muñequita linda", "Espérame en el cielo", “Perfume de Gardenia”, Quiéreme Mucho”, “Bésame Mucho”, “Enojo”, “Malditos Celos”, “Mujer de Cabaret”, “Aquellos Ojos Verdes”, “Seis Chorreao”, “Flor del campo”, “Me voy con el Chachachá” .. Producto de su talento viaja a la ciudad de Nueva York donde actúa con las afamadas orquestas de Alberto Iznaga “Pepito” Torres, Noro Morales, José Curbelo y la de Xavier Cugat, con este último recorrió Europa, África y América, entre el 1944 y 1946. Participó en películas de la MGM. Hasta que, el deseo de continuar su evolución en el arte lo hizo formar su propia orquesta en la década del 50. Se movió entre el pasodoble, la danza, el danzón y el mambo. en el bolero logro su consolidación como cantante. Tristemente su más dura batalla la libro con el Alcohol en los años sesenta, batalla que gano dejando por completo la bebida; Que curiosidad estuvo casado en ocho oportunidades, falleció a los 89 años de edad, en Caguas, Puerto Rico en la noche del martes 15 de febrero de 2011 había sido hospitalizado de un ataque al corazón, por lo que estuvo recluido en la unidad de cuidado intensivo en el Hospital Menonita en Cayey.
PAPO ROSARIO

NACE EL 04 DE ABRIL DE 1947 – SIGUE SIENDO ALMA DEL COMBO El 04 de abril de 1947 nace en Puerto rico, LUIS ALBERTO ROSARIO CONCEPCION “PAPO ROSARIO”. Hijo de la vieja Sara y de Tomas guitarrista de profesión, llega al Combo de Rafa Ithier en el 1980, para sustituir a Mike Ramos quien tenía a cargo las coreográficas y alinear al lado de Jerry Rivas y Charlie Aponte voces ya consagradas en la Universidad de la Salsa, su función estaría en lo Coral y danzante, sin embargo a los seguidores del Combo nos demostró en el 1984 con su interpretación de “Carbonerito”, que tenía todo para ser cantante de otras piezas a la mediada de sus compañeros , labor que complemento con “REGRESA YA”, sin que eso hay implicado que no acometiera otras melodías Con apenas 13 años en Santurce da rienda suelta a la música incursionado en un grupito al que llamaron “Conjunto Alegre”, convirtiéndose en otro de los miles imitadores de Tito Rodríguez, haciendo bailes de casa, incursiona en la percusión cuando el grupo recibe un nuevo nombre: “Latin Swing”, haciendo luego incursiones en otros grupos denominados Orquesta Exposé y “Tentación Latina”, Orquesta Tempo 74 y con “Millan y su sexteto, hasta tener por espacio de cuatro meses una prueba con Willie Rosario, para recalar en el Gran Combo hasta la fecha, ya son 38 haciendo parte de la delantera de la Universidad de la Salsa. Recientemente su reconocido problema de columna le ha implicado dos cirugías y reposo total, debiendo ausentarse de las presentaciones habituales, siendo sustituido en este periodo por Joselito Hernández, quedando por estos tiempos la delantera ademas con Jerry Rivas y Anthony García. Esperábamos su pronta recuperación y continuidad a esos 34 años con el Combo, pero nos llegó a finales del mes de marzo de 2019; la noticia de su definitiva salida de los Mulatos del Sabor, por los consabidos motivos de salud. Hoy aun cuando no este con la agrupación, sigue en nuestros corazones, pues lo más importante es la recuperación y la salud FELIZ CUMPLEAÑOS PAPO”
PUERTO RICO Y N.Y - SALSA
ENCUENTRO LATINO RADIO

LA EMISORA DE LA CULTURA Y LA MÚSICA LATINA
JAIRO VARELA
SIGUE EL PLAGIO Y TAN CAMPANTES..

Queridos lectores, amantes de la música latina, una práctica recurrente es la de copiar el trabajo de otros y mostrarlo como propio, este delito lo conocemos como ROBO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Esta actividad además castigada por la ley, dice muy poco de la capacidad de investigación y talento de aquellos que ponen en la copia un escudo a su mediocridad y falta de escrúpulos. Dar el crédito al autor de la obra, le exime de esta inadecuada actividad y habla muy bien de quien lo hace. Hemos descubierto un importante número de estos DELINCUENTES, en diferentes países, en especial en COLOMBIA, pero algunos de ellos continúan con el descaro de utilizar la misma terminología, modificando algunas palabras DE NUESTROS ARTÍCULOS Y DE OTRAS FUENTES, para seguir en esta ilícita práctica, ahh y se colocan nombres rimbombantes, como "Mambologos", nos referimos en particular al señor JOHNNY VELÁSQUEZ, ES “UN PILLO” DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LAS REDES SOCIALES, NO ES NINGÚN INVESTIGADOR nuestro trabajo que presenta como propio, lo difunde a través de otros medios lo envía al Perú y se difunde en una página denominada HERENCIA RUMBERA. No tiene el más mínimo respeto copia literalmente de nuestra radio y de otras fuentes, está haciendo aparecer los escritos como si fueran de su cosecha, son copy page, que descaro, Que dirán los amigos del Diccionario Enciclopédico de la música en Cuba, Herencia Latina, en Ecured, La Jiribilla, y multiplicidad de páginas cuando comparen sus investigados trabajos, con esta burda copia generada por un delincuente de propiedad intelectual de la Localidad de Suba -Bogotá - Colombia, Este Pillo, reiteramos se hace llamar "MAMBOLOGO" - su nombre es “JOHNNY VELÁSQUEZ”. Refiriéndonos en una página del Perú que publica a este señor, El día 19 de abril 2020 el investigador cubano ROBERTO GARCÍA, escribió sobre este “MAMBOLOGO”: Sigo viendo cosas de mi autoría en su página y no veo que dan la fuente. - Roberto García - robertogarcia.musicuba@gmail.com
Archivo de Notas
-
►
2021
(364)
- ► septiembre (12)
-
►
2020
(345)
- ► septiembre (33)
-
►
2019
(67)
- ► septiembre (8)
-
►
2018
(38)
- ► septiembre (4)
-
►
2017
(29)
- ► septiembre (3)
-
►
2016
(26)
- ► septiembre (4)
-
►
2015
(24)
- ► septiembre (1)

-

-
