Da click en el triángulo para escuchar

Escúchanos en Vivo...

MOISÉS SIMÓN.- ENTONA SU PREGÓN.

Por muchos años, cuando nos referimos a la canción pregón “El Manisero”, inmediatamente llega a nuestra mente el nombre de Moisés Simons y en muchos casos hasta allí llegamos; la pregunta es quien este señor, compositor de una pieza musical que le ha dado la vuelta al mundo, que al parecer es la canción cubana que mayor numero de interpretaciones ha tenido. Este 28 de junio lo recordamos cuando se conmemoran 69 años de su fallecimiento. 



Lucho Bermúdez, de Colombia para el Mundo

Con motivo de la conmemoración de los 22 años del fallecimiento del maestro Lucho Bermúdez, publicamos el documental Cumbia, Poder y Porro, Lucho Bermúdez, de Colombia para el Mundo; dirigido por Ebiru Ojaba de www.CUMBIAPODER.blogspot.com

Documental en Homenaje al Centenario del Nacimiento del músico colombiano Luis Eduardo Bermúdez Acosta, más conocido como Lucho Bermúdez. En este documental se recojen algunos acontecimientos destacados en la vida del compositor, aunque no es una pieza biográfico en sentido estricto. 


La narración se estructura con el montaje de entrevistas con la hija menor de Lucho: Patricia Bermúdez Gallo y entrevistas de archivo con el mismo músico, dónde relatan algunos acontecimientos de su biografía. Este documental está construido además, con imágenes de archivo audiovisual y fotográfico tratando de ser lo más fiel posible a la época en que se desarrollaron los acontecimientos relatados. 

Hay entrevistas adicionales con Fabio Betancur, historiador musical de Medellín; con Juliana Elyse Marín Fryting, nieta del escultor Jorge Marín Vieco, gran amigo de Lucho Bermúdez y con el músico Juancho Vargas, quién fue el pianista de su orquesta durante algunos años.



De Colombia Para el Mundo por dm_50f5e3e346ba5 

                NOTA: Para disfrutar los audios detenga nuestro reproductor 

                                               Realización www.CumbiaPoder.blogspot.com.



A propósito del PORRO, permitanos compartirles esta espectacular interpretación por "Una Papayera francesa"

Los Franceses aprendieron a tocar tan bien el porro como los mejores exponentes del genero en San Pelayo; Porros sabaneros interpretados por una banda de caminantes franceses. Es motivo de orgullo saber que también exportamos cultura. El duelo de tambores y los solos de trompeta y trombón en la segunda pieza son espectaculares. Porro palitiao y fandango, Disfruten...

AGUARDIENTE - COMPOSITOR...???


Apreciados Visitantes:

En el reciente video que presentamos sobre Lucho Bermúdez de Colombia para el mundo, Patricia Bermúdez Gallo, hija del Maestro Afirma:  "Mi Padre es el compositor del tema": "AGUARDIENTE"; por muchos años hemos visto en las caratulas de los discos la autoría atribuida a José Fajardo Ramos el flauta de Cuba; ¿Cual es entonces la verdad??, escribenos a nuestro Chat o al Correo Electrónico: encuentrolatinoradio@gmail.com y cuéntenos su opinión!!!!

Sabemos de la cantidad y calidad de las composiciones de uno y otro y aspiramos con el apoyo de la amable audiencia, encontrar la versión que dirima esta controversia que de tantos años atrás venimos teniendo sobre le particular.
Si existen documentos probatorios por favor háganoslo saber!!!. A propósito el tema controversia por muchos años ha llegado a otros Colombianos vinculados a la música  por ejemplo: Rafael Duchesne y Nano Rodrigo y la obra "Linda Mujer"!!! Toño Fuentes y Crescencio Salcedo y "La Mucura"; Climaco Sarmiento y el autor de la Vaca Vieja...etc.


Nos permitimos citar lo referenciado por Sergio Santana:

"En la primera grabación del tema por parte de Lucho Bermúdez hacia 1956 para el sello Silver en el disco de 78 rpm y en el LP "Tambores de Chambacú" dice claramente AGUARDIENTE (José Antonio Fajardo), Montuno Chá. Te recuerdo que en esos años Lucho era el director artístico de ese sello, si se hubieran equivocado seguramente protestaría y se corregiría... Fajardo lo grabó en Cuba para el sello Panart."

Igualmente Dorian Meza, nos escribe y afirma:

"Referente a esta afirmación por parte de la hija del maestro lucho Bermúdez, Patricia Bermúdez gallo, ...no es cierto que el autor del tema “Aguardiente”, sea de su padre, ese tema es de la autoría de José Fajardo, toda una vida; 
lo mismo ocurre con el tema de mambo borracho que lucho Bermúdez grabo, este tema es de la autoría de Santi caran, que fue grabado con la orquesta de Tito Alberti, el tema que si es de su autoría es el danzón “Doble cero”, indudablemente es uno de los grandes temas del maestro lucho Bermúdez, que entre otras cosas, no tiene nada que envidiar a los estilo de danzones de los cubanos".


“CASCARITA”.- (K).- TRES VOCES CUBANAS

El año inmediatamente anterior, realizamos una apología a un concepto dentro del RESPETO que nos merece, haciendo un símil, con tres voces que nacen en Cuba y se definen cercanamente con un relativo nombre artístico ”CASCARITA” (K)


Nos referimos a tres personajes de la vocal cubana, que en diferentes momentos y circunstancias se convirtieron en leyendas de la música popular cubana en el mundo entero; queremos ampliar información presentada, producto de la continuidad de la investigación realizada desde nuestra radio, incluyendo aportes de los buenos amigos, que siempre están atentos a darle continuidad a este recorrido por la vida y obra de los Arquitectos de la música que nos identifica: 

PORFI JIMÉNEZ.- VERAZ

Si pudiésemos detenernos y artificiosamente convocáramos en tiempo real a un grupo de músicos actuando en un imaginario escenario latino, podríamos invitar un sinnúmero, con sobradas razones para engalanar una inolvidable velada, que nos haría soñar con palmeras, exóticas playas y parques naturales, acompañándonos de un afrodisiaco Mamajuana, teniendo en frente una inmensa tarima con virtuosos instrumentistas, mágicos compositores y voces llenas de calor y colorido; podríamos nombrar algunos con la certeza que siempre habrá que agregar a alguien más, o sin duda en consideración de eruditos podríamos complementar de por sí, esta primigenia lista; nos deleitaríamos con la presencia de: 

FELIX REYNA.- ¡SI TE CONTARA…!

Ese Patrimonio Cultural de la humanidad, bautizado “Villa de la Santísima Trinidad”, o como hoy le conocemos Trinidad en Cuba; nos ha regalado tres grandes instrumentistas: Doña Catalina Berroa, tal vez la más connotada pianista del siglo XIX; en el siglo XX, a don Julio Cueva, extraordinario trompetista de la primera mitad de siglo y el gran violinista y compositor Félix Rafael Herrera Altuna ó perdón como le conocimos “FELIX REYNA”. 


SIMÓN DIAZ.- ADIOS

“Cuando el amor llega así de esta manera, uno no se da ni cuenta…” 

Se nos ha ido el trovador de Venezuela, DON SIMÓN DIAZ, un gran compositor que venero el campo, que con su hermano Jóselo, quien también se nos fuera el año anterior para el mes de enero, hicieron de la vida una parodia, dedicando buena parte de su creatividad a su amada Venezuela. 

A partido este 19 de febrero, Victima de Alzheimer, en Caracas, a los 85 años de edad, cuando nos aprestábamos a conmemorar el aniversario numero cincuenta y uno del fallecimiento del gran Benny More. 

Había nacido en la zona de Barbacoas en estado de Aragua que también vio nacer al gran pianista Luis Alfonso Larraín de la zona de la Victoria, hace ya 103 años. 

JOE CUBA.- MÚSICO CASUAL PRIMERA PARTE

Cada vez que recordamos un músico que se nos fue, tal vez de manera inconsciente, terminamos haciendo una retrospectiva del proceso que nos unió musicalmente y naturalmente ligo el afecto o el concepto en particular por la persona a quien nos referimos; creyendo que muy posiblemente a nuestros interlocutores les pueda suceder algo similar. 


ROSITA FORNES .- VEDETTE DE AMERICA

Cuando de pergaminos se trata, debemos referirnos a una sin igual mujer nacida en la casualidad, en la ciudad de Nueva York - Estados Unidos, pero de las entrañas artísticas latinas, enmarcadas en un exitoso desarrollo entre Cuba, su segunda Patria y México que la proclamo su Vedette. 

Hoy cuando arriba a los NOVENTA Y SEIS AÑOS de edad, Rosalía Lourdes Elisa Palet Bonavia, convertida por el destino en “Rosita Fornés”, nacida el 11 de febrero de 1923; en la distancia, deseamos compartir con nuestros queridos lectores y oyentes algunos pasajes de su vida de actriz y cantante. 
EL PRESENTE ARTICULO "ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE ENCUENTRO LATINO RADIO" 
SI TOMA ESTE ARTICULO COMO REFERENCIA NO OLVIDE CITAR LA FUENTE:
Por Carlos Molano Gómez
Encuentro Latino Radio 2014
Bogotá - Colombia -Derechos Reservados
Actualizado 2019

FRUKO:- DEFIENDE SU TRABAJO

Con aprecio, pero especialmente con sentido nacionalista, presentamos la nota de prensa enviada por el maestro Julio Ernesto Estrada Rincón “FruKo” hablando en defensa de su trabajo. 

Compartimos con el maestro Fruko su indignación, pues el éxito alcanzado en los tiempos de Luis Pérez Cedrón "Lucho Argain", debe ser respetado. Es hora de preguntarnos que hacen al respecto los entes defensores de los derechos de autor de nuestro País.


“Extrañeza por ver mis producciones mal copiadas por todo el mundo y con otros muchos autores”. 

TATA GUINES.- "MANOS DE ORO"

Alguna vez escuchando un canción que interpretaba Roberto Torres, titulada A GUINES, dedicada a su tierra natal, ubicada (1) según el propio Torres a 42 km de la capital de cubana, reflexionaba sobre los artistas de la región y me encontré que además del citado cantante, estaban los Hermanos Zervigón (Eddie, Rudy, Pedro y Kelvin), algunos de los cuales hicieron parte de la afamada Orquesta Broadway, incluyendo a Roberto Torres, (Ya en Nueva York) y un hombre que se convirtió en un emblema de la percusión Cubana el señor Federico Arístides Soto Alejo, conocido como TATA “GUINES”, a quien hoy recodamos pues se cumplen este 04 de febrero SIETE AÑOS DE SU FALLECIMIENTO. 

JOEY PASTRANA.- PRIMER AÑO HASTA SIEMPRE

No nos reponíamos aun de la noticia del pasado miércoles 22 de enero con el fallecimiento de Tony Pabon, cuando debemos registrar el fallecimiento sobre las 3:00 de la madrugada del dos (02) de febrero de 2014, del percusionista Boricua Joey Pastrana Santos, al parecer de muerte cerebral; estaba recluido en el Lee Memorial Hospital en la Florida. 

CELIO GONZALEZ.- TAMBIÉN 90


Longilineo cantante, oriundo de esa central de procesamiento y acopio de caña de Azúcar por excelencia llamada Camajuaní, municipio ubicado en la antigua provincia de Santa Clara. Cuba, distante 300 km al oriente de la capital Cubana, hoy convertida también en industrializadora de tabaco y calzado. 

Este infante que conocimos como “EL FLACO DE ORO”, bautizado CELIO ADAN GONZALEZ ASCENCIO; nace el 29 de enero de 1924 con solo 17 días de diferencia frente a una agrupación Yumurina, que se diera a conocer con el nombre de “Tuna Liberal” convertida a partir de 1935 en el Conjunto Sonora Matancera. 

ALFREDITO LINARES.- CADENCIOSO

En la celebración de su cumpleaños, nos expresaba desde la ciudad de Cali… ¡Bueno si es un día más…!!! 

Desde la distancia celebramos y compartimos con el Limcaleño ALFREDO LINARES VENECES, al cumplir setenta y un año, este 27 de enero; sigue vigente, triunfador y dinámico, compartiendo sus recientes y exitosas presentaciones en Europa; nos dice a renglón seguido telefónicamente, “Que alegría ver ese espectáculo de 1000 personas bailando con una organización esplendida y una alegría a todo dar” (Nos ha prometido el video).

Un par de años atrás, en el mes de febrero cuando venía a Bogotá, para alistar su viaje una semana después a ciudad de México nos compartía la aceptación que estaba teniendo su música; pocos días después viajo al viejo continente para presentar su espectáculo, logrando un rutilante éxito. 

TONY PABON.- MONUMENTAL

Cuando apenas despuntaba el alba de este miércoles 22 de enero, recibo por parte de mi buen amigo “Quike” Sánchez, la infausta noticia del fallecimiento de quien de manera personal he denominado el “Mario Bauza del Bogaloo”; se nos ha ido el trompetista, Compositor, director orquestal y cantante TONY PABON. 



Si bien había tomado la decisión de retirarse de la música activa desde el 1977, es decir hace ya 37 años, debemos reconocer que este genio de la música latina natural de San Juán Puerto rico en el 1940, dejo en su recorrido por la música una estela de éxitos, composiciones arreglos; en ocasiones no suficientemente reconocidos y tras bambalinas, gestó un fenómeno, al cual concurrieron en su proceso de formación y difusión varios músicos, pero es él, quien sin lugar a dudas le coloca el sello latino a un ritmo que emergía del barrio y competía con el Latin Soul en el segundo quinquenio de los años sesenta, el cual conocimos como BOGALOO. 

MACHIN MAS ASPIAZÚ IGUAL MANISERO

En los ires y venires de las fechas conmemorativas de los que hemos definió como “Arquitectos de la Música Latina”, siempre habrá lugar para la discusión y controversia cuando de establecer realidades sobre estos tópicos se trata; especialmente las acaecidas en Cuba, en la primera década del siglo pasado; quedando en muchos casos la alternativa de asumir como la más aceptada aquella que genere por alguna razón un grado especifico de confiabilidad. 












PublicidadPublicidadPublicidadPublicidad