Al cumplirse este 10 de marzo, 99 años del nacimiento de una de las voces más preclaras venidas de su natal Santa Clara, Provincia de Las Villas, Cuba, recordamos al igual que Billo Frometa, un hombre que “planto bandera” en el hermano País de Venezuela, hoy República Bolivariana de Venezuela, nos referimos al señor Manuel Dagoberto Alemán Monterrey, locutor, humorista, cantante, compositor y dinámico integrante de las mas destacas orquestas de la música tropical en el vecino País, bautizado artísticamente como “Manolo Monterrey”. Hace su arribo a este País en el 1938, (El 31 de diciembre de 1937, lo había hecho Billo), como integrante de un trió, que hacia música Cubana, hizo parte de programas radiales como el “Cronista Pildorin”, al lado ce Víctor Saume, combinándolos con actividades musicales, creando un dúo con Marucha Henríquez, que se denomino “La Perla Negra y Manolo” a comienzos de los años 40. Es el maestro Luis Alfonzo Larraín (escrito Alfonzo en varios álbumes), que había creado su orquesta en 1937, por sugerencia de Pedro Vargas, en uno de de sus múltiples viajes; y llamado por Alberto Blanco Uribe, como “El Mago de la música bailable”, quien lleva a “Manolo” en el 1942 a su orquesta de salón, para presentaciones en los grandes bailes de la clase dirigente. Para 1945 con el ascenso y aceptación que ya tenía la orquesta dirigida por el Maestro Billo, convertida en la orquesta de las grandes masas o la orquesta del pueblo, le extiende la invitación a “Manolo” a expensas de la salida del cantante titular de la orquesta Víctor Pérez, se integra permaneciendo en ella por espacio de 12 años, dado que por circunstancias aun motivo de discusión el Maestro Billo se ve forzado a disolver su orquesta.
En ese interregno funda conjuntamente con otro integrante de Billo el señor Rafa Galindo, quien se encargaba de los boleros; la agrupación, conocida como “Los Guaracheros de Manolo”, de corta duración, vinculándose a la estelar orquesta de Solistas dirigida por el maestro Chucho Sanoja alternando con voces consagradas como: El Barranquillero Nelson Pinedo, el Cubano Kiko Mendive, el Dominicano Alberto Beltrán, el mexicano Tony Camargo y los Venezolanos Rafa Galindo, Víctor Piñero, Víctor Pérez y Chico Salas, entre otros. Para 1962, se integra a la Orquesta dirigida por “Renato Capriles “Los Melódicos de Venezuela” y bautizada como “La Orquesta que Impone el Ritmo”, alternando inicialmente con otra cubana Emilita Dago; allí permanece hasta el 1985, hace un importante paso aunque breve por la Orquesta Sans Souci, integrado por sus buenos amigos, Víctor Pérez Y Rafa Galindo, luego, integra una agrupación formada por músicos reconocidos como Freddy Coronado y Oscar Santana que habían pertenecido a la Billos y los Melódicos respectivamente, conocida como "Los Armónicos". Participa en la celebración - homenaje de los cincuenta años de vida artística del maestro Billo. Casado y Padre de tres hijos, “El Ciclón Antillano”, estuvo activo hasta el momento de su partida, el lunes 25 de agosto de 1997, como consecuencia de una prolonga enfermedad. Recordamos temas en su voz como: “La Ultima Guaracha”, “El rey soy yo”, “la sangra me llama”, “La burrita de Petare”, “Como Ariel”, “Mimí Pinzón”, “Lo que a mí me gusta”, “Don José”, “Pasillaneando”, “Silverio facundo y Luna”, “El paso del Burro”, “El casamiento”, “Guarachona”…etc. Feliz cumpleaños, Ciclón en el cielo de tambores.
En ese interregno funda conjuntamente con otro integrante de Billo el señor Rafa Galindo, quien se encargaba de los boleros; la agrupación, conocida como “Los Guaracheros de Manolo”, de corta duración, vinculándose a la estelar orquesta de Solistas dirigida por el maestro Chucho Sanoja alternando con voces consagradas como: El Barranquillero Nelson Pinedo, el Cubano Kiko Mendive, el Dominicano Alberto Beltrán, el mexicano Tony Camargo y los Venezolanos Rafa Galindo, Víctor Piñero, Víctor Pérez y Chico Salas, entre otros. Para 1962, se integra a la Orquesta dirigida por “Renato Capriles “Los Melódicos de Venezuela” y bautizada como “La Orquesta que Impone el Ritmo”, alternando inicialmente con otra cubana Emilita Dago; allí permanece hasta el 1985, hace un importante paso aunque breve por la Orquesta Sans Souci, integrado por sus buenos amigos, Víctor Pérez Y Rafa Galindo, luego, integra una agrupación formada por músicos reconocidos como Freddy Coronado y Oscar Santana que habían pertenecido a la Billos y los Melódicos respectivamente, conocida como "Los Armónicos". Participa en la celebración - homenaje de los cincuenta años de vida artística del maestro Billo. Casado y Padre de tres hijos, “El Ciclón Antillano”, estuvo activo hasta el momento de su partida, el lunes 25 de agosto de 1997, como consecuencia de una prolonga enfermedad. Recordamos temas en su voz como: “La Ultima Guaracha”, “El rey soy yo”, “la sangra me llama”, “La burrita de Petare”, “Como Ariel”, “Mimí Pinzón”, “Lo que a mí me gusta”, “Don José”, “Pasillaneando”, “Silverio facundo y Luna”, “El paso del Burro”, “El casamiento”, “Guarachona”…etc. Feliz cumpleaños, Ciclón en el cielo de tambores.
Esta síntesis biográfica ha sido escrita por el equipo de www.EncuentroLatinoRadio.com y tiene derechos reservados de autor.